Prevención y control de infecciones causadas por el coronavirus (COVID-19)
La aparición de una nueva enfermedad infecciosa supone siempre una situación compleja, especialmente si lo hace como una epidemia de extensión o gravedad significativas.
El nuevo coronavirus, identificado como SARS-CoV-2, que posiblemente saltó de algún animal al humano en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China) a finales del 2019, logró, en apenas unas cuantas semanas, acaparar toda la atención mediática, científica y de la comunidad internacional. Los casos de COVID-19 aumentaron rápidamente en Wuhan y en su provincia, extendiéndose en menor número y con cadenas de transmisión limitadas por todo el país, y de ahí a todo el mundo.
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de emergencia internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés). Semanas más tarde, el 11 de marzo, la OMS declaró la pandemia, que evolucionó de manera muy rápida y, con ello, el conocimiento que tenemos sobre este nuevo virus. De no saber nada del nuevo virus a principios del 2020, la comunidad científica ya ha logrado aislarlo, secuenciarlo, identificarlo y desarrollar pruebas para diagnosticarlo. Sin embargo, como sucede con toda nueva pandemia, siguen existiendo muchas incógnitas que se irán resolviendo a medida que esta evolucione y que los científicos logren entender más sobre el comportamiento del virus.
OBJETIVOS GENERALES
• Desarrollar una atención de salud integral y preventiva frente a las diversas situaciones clínicas que tengan lugar relacionadas con el coronavirus.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Facilitar la actualización periódica en los diversos contenidos de las competencias relacionadas con la atención al paciente con sintomatología por coronavirus.
• Revisar los principales problemas de salud con otros aspectos preventivos y epidemiológicos relacionados con este virus.
• Profundizar en aspectos de diagnóstico diferencial.
• Reflexionar sobre la importancia de la prevención como medida esencial en esta pandemia.
• Actualizar y conocer las novedades que se vayan produciendo sobre la enfermedad.
• Conocer e implantar las nuevas terapias a través de los avances científicos que vayan sucediendo.
• Mejorar la adquisición de las bases para mejorar las habilidades en esas mismas competencias.
El desarrollo del programa formativo se realiza a distancia. El alumno dispondrá de los contenidos en formato PDF y realizará la evaluación en la plataforma online. Esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil.
El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]) o través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online. Dentro de la plataforma encontrarás:
• Guía de la plataforma.
• Foros y chats para contactar con los tutores.
• Temario.
• Resúmenes.
• Vídeos.
• Guías y protocolos adicionales.
• Evaluaciones.
• Seguimiento del proceso formativo.
Tema I. Conceptos básicos
• Virus
• Brote epidémico
• Epidemia
• Enfermedad endémica
• Pandemia
• Zoonosis
Tema II. Virus COVID-19
• Coronavirus: clasificación y estructura
• Oros coronavirus que habitan entre los humanos
• ¿Qué es el llamado SARS-CoV-2?
• Transferencia a los humanos
• Mecanismo de infección
• Mutación del coronavirus
Tema III. Sintomatología
• Sintomatología de la infección por el virus SARS-CoV
• Sintomatología de la infección por el virus MERS-CoV
• Sintomatología de la infección por el virus Covid-19
Tema IV. Patogenia
• Extensión y transmisibilidad de la COVID-19
• ¿Qué es el Pico de contagios?
• ¿Qué es La curva epidemiológica?
Tema V. Clínica y diagnóstico de la COVID-19
• Factores de riesgo principales
• Sintomatología
• ¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus?
• Diagnóstico y clasificación clínica de la COVID-19
• Cuadro clínico de la infección respiratoria COVID-19
• Diagnóstico de laboratorio de la infección por COVID-19
• Diagnóstico por imagen
Tema VI. Prevención de la COVID-19
• Introducción
• Medidas de prevención de la infección por COVI-19 para la población
• Productos para el lavado e higiene de manos
• Higiene de manos con solución hidroalcohólica para evitar el contagio del coronavirus
• Medidas específicas de prevención para los profesionales sanitarios
• Equipos de protección individual (EPI) frente a COVID-19. Colocación y retirada de los EPI frente a COVID-19
• Transporte sanitario de pacientes con COVID-19
Tema VII. Pronóstico
• Pronóstico
Tema VIII. Tratamiento
• Tratamiento de la COVID-19
• Fármacos: preparados, posología, contraindicaciones, precauciones
• Tratamiento antichoque y antihipoxemia
• Uso racional de antibióticos para prevenir infecciones secundarias
• Equilibrio del ecosistema microbiano intestinal y apoyo nutricional
• Apoyo mediante ECMO para los pacientes con COVI-19
• Recomendaciones médicas
• Tratamiento en pediatría
• Recomendaciones previas al alta hospitalaria de pacientes ingresados por coronavirus
• Inmunidad
Tema IX. Complicaciones
• Prevención de complicaciones
• Complicaciones reportadas
Tema X. Cuidados de enfermería
• Cuidados de enfermería para pacientes que reciban oxigenoterapia con cánulas nasales de alto flujo (CNAF)
• Cuidados de enfermería para pacientes con ventilación mecánica
• Control y supervisión diaria de la ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea)
• Cuidados de enfermería para el sistema de apoyo hepático artificial (ALSS)
• Cuidados durante una terapia de reemplazo renal continuo (TRRC)
• Cuidados generales
Tema XI. Coronabulos
• Introducción
• El efecto multiplicador de las redes sociales
• ¿Qué hay detrás de los bulos?
El programa formativo «Prevención y control de infecciones causadas por el coronavirus (COVID-19)» está acreditado por la Universidad San Jorge. Al finalizar el programa con calificación adecuada el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.